Puntos importantes:
- Las inversiones se dividen en renta variable y renta fija, basándose en la variabilidad que hay (o no) en su tasa de rendimiento
- Dentro de las inversiones más seguras se encuentran los bonos de gobierno o CETES en México
- Dentro de las inversiones más riesgosas y de mayor rendimiento están las acciones y las criptomonedas
- Un punto medio entre nivel de riesgo vs rentabilidad lo ofrecen los ETF’s, especialmente los que replican algún índice bursátil
Un buen inversionista conoce sus inversiones. El primer paso es conocer de qué trata cada una de ellas. Hoy aprenderás los conceptos básicos de las inversiones que existen, cuál es su riesgo y qué tanto puedes ganar con ellas. Empecemos
CETES: Los certificados de la tesorería de la federación es un título de deuda que emite el gobierno mexicano. México pide prestado dinero y tú puedes prestarle, a cambio el gobierno te otorga un CETE, en el que se compromete a pagarte dentro de un plazo determinado (28 días, 3 meses, 6 meses o 1 año) más un interés.
A esta inversión se le conoce como renta fija, pues la tasa que ofrecen no cambia dentro del plazo del CETE. Es la inversión menos riesgosa que puedes encontrar, por ello, su rendimiento suele ser más bajo comparado con otros instrumentos. Sin embargo, cuando la inflación es alta, el rendimiento que ofrecen puede llegar a subir, por lo que es útil para los inversionistas primerizos o incluso niños, ya que el dinero que inviertas en CETES no pierde su valor adquisitivo. Los puedes comprar a través de nosotros en el seguro de inversión capitaliza o en la plataforma del gobierno cetesdirecto.com
Bonos: También son considerados renta fija. Al igual que cetes, implican prestarle dinero a una institución, ya sea empresas (puedes prestarle tu dinero a Apple o Amazon) o gobiernos. (Los Cetes son los bonos de México, a los bonos de USA se le llaman T-Bills).
Los siguientes instrumentos son considerados de renta variable. Se les llama así porque la tasa de rendimiento puede variar dependiendo de las condiciones del mercado. A partir de aquí el riesgo va subiendo poco a poco y por lo tanto el rendimiento también.
Acciones: Una acción es un pedacito de una empresa. Todas las empresas están compuestas por acciones o pedazos de la misma y pueden ser privadas o públicas. Los dueños de las acciones son dueños de una parte de la empresa y tienen derecho a recibir dividendos (parte de las ganancias de una empresa, no todas las empresas ofrecen dividendos). Las acciones individuales son consideradas de riesgo medio – alto. Por lo que es importante diversificar a la hora de armar un portafolio. Las acciones están divididas en:
- Defensivas: Acciones de empresas cuyo precio no varía mucho en el tiempo y sus ingresos son estables
- De alta especulación: Acciones de empresas pequeñas sujetas a cambios bruscos en su precio. son de altísimo riesgo pero sus rendimientos pueden ser muy atractivos para los inversionistas más experimentados
- De alto crecimiento: Acciones de empresas que tienen mucho potencial de crecer en el mediano y largo plazo. Las empresas tecnológicas generalmente entran aquí
- Blue chips: Son empresas sólidas con buena participación en el mercado y que ya llevan mucho tiempo de vida
ETFs: Significa Exchange-Traded fund. Imagínatelo como una canasta que contiene dentro varias acciones o bonos. Un ETF cotiza en bolsa y tiene un precio como cualquier otra acción. Al tener un ETF tienes también todo lo que contiene, por lo que es útil para diversificar tus inversiones sin quebrarte mucho la cabeza. Un ejemplo es el ETF “VOO” que contiene acciones de las 500 empresas más grandes que cotizan en bolsa. Un ETF es administrado por una banca de inversión, por lo que antes de invertir debes revisar cuales son los activos que contiene el ETF, en qué porcentajes, cuál es el rendimiento estimado que genera y cuáles son los costos que te cobrará la banca por tenerlo. Generalmente los costos son menos del 1%. Son considerados de riesgo medio.
Índice: Un índice también agrupa un conjunto de acciones pero con el único fin de mostrar el desempeño que ha tenido ese conjunto. Como su nombre lo dice, le indica a los inversionistas qué tanto subió o bajó el mercado o incluso que tan bien va la economía en ese país. En México el más importante es el IPC. USA tiene varios, está el S&P500 que representa a las 500 empresas más grandes que cotizan en la bolsa de USA o el índice NASDAQ que agrupa a las empresas tecnológicas. Tu no puedes invertir directamente en un índice, lo debes hacer a través de un ETF, son considerados de riesgo medio y su principal ventaja es la alta diversificación. Los ETFS que replican a los principales índices son:
- Para el S&P500: VOO
- Para el NASDAQ: QQQ
- Para el IPC: NAFTRAC
Los ETF’s de índices los puedes comprar con nuestro seguro de inversión Capitaliza o también en una casa de bolsa.
Criptomonedas: Son sencillamente monedas digitales, detrás de cada moneda hay un proyecto blockchain que busca mejorar el ecosistema financiero. Se le llaman criptos porque utilizan métodos criptográficos para agilizar y asegurar las transacciones entre activos. Un principio básico en el mundo de blockchain es la descentralización, es decir que el ecosistema financiero no esté regulado ni “gobernado” por ningún banco, gobierno o entidad financiera. Por lo tanto, están totalmente apalancadas en la tecnología blockchain. Estas inversiones son consideradas de muy alto riesgo, pues no todos los proyectos blockchain solucionan algo real y únicamente crecen por labor mediática o moda. Sin embargo, muchos otros sí que son proyectos serios
Con lo anterior ya conoces los tipos de inversión que existen y de qué tratan. En el siguiente blog aprenderás a evaluarte a ti para saber en qué debes invertir de acuerdo a tu tolerancia al riesgo.